15AH, San Francisco

California, Estados Unidos.

Send Your Mail At:

info@elitesupport.com

Working Hours

Lunes a Sábado: 9.30am a 7.00pm

Archivo de categoría Novedades

Análisis de la Evaluación de desempeño 2019

Debemos mencionar que la información brindada por UTEC no fue clara, precisa y transparente. En un primer análisis se identifica que al 1/9/2019 en UTEC hay 466 colaboradores donde se asignaron 396 evaluaciones, que a su vez corresponden a 344 personas, (colaboradores con más de un cargo). A si mismo el informe recibido expresa una conclusión final donde existen 242 evaluaciones completadas pero sin embargo solo existen 192 formularios de conformidad (punto 7 del reglamento donde finaliza el proceso). 

Las fechas de finalización:

  • autoevaluación 10/2/2020 (punto 1 del reglamento)
  • evaluación de pares 24/2/2020
  • evaluación global 27/2/2020 (punto 4)
  • prorrogable del 15 de marzo al 30 de abril y estipulando el día 8 de mayo como último plazo.

También se indica que los colaboradores de apoyo y gestión el 90% decidieron tener una evaluación individual y los colaboradores docentes el 100%.

El análisis muestra que la UTEC da poca importancia al proceso de evaluación de desempeño, pero sin embargo lo utiliza y aplica cuando lo requiere para no renovar contratos y otras prácticas de Capital Humano.

Tripartita Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social

from Twitter https://twitter.com/ANTUTECuy

Despidos arbitrarios en UTEC

Los/as trabajadores/as organizados/as en la UTEC viven estos días una situación repudiable: El CDCp acepta desvincular a un trabajador sin mediar proceso alguno de evaluación de su desempeño; la desvinculación se fundamenta exclusivamente en el pedido del supervisor, y se efectiviza sin más.

El 9 de diciembre de 2019 un compañero de la Dirección de Servicios Corporativos (Montevideo) recibió de su supervisor el anuncio de que pediría al CDCp la no renovación de su contrato al final de ese mismo mes. Este compañero, que trabaja en UTEC desde fines de 2017, no recibió evaluación negativa o apercibimiento previo alguno desde entonces, hasta que se le presentó esta situación a fines del año pasado.

Los fundamentos esgrimidos por su supervisor para pedir la no renovación (forma de despido de los contratados en UTEC) son claramente malintencionados, se concentran en menoscabar la actuación profesional del compañero, más que en el trabajo en sí.  

A pesar del esfuerzo del compañero por entender la situación, el descargo formal de algunas acusaciones y el reconocimiento de posibilidades de mejora en otros aspectos, el CDCp reitera su atención al pedido de desvincularlo.

La situación es lamentable desde todo punto de vista. Carece de sustento técnico y ético, se plantea despedir a un trabajador que no contaba con cuestionamientos simplemente porque su supervisor así lo prefiere, sin evaluación y sin más demora. Los principios de participación y transparencia citados en nuestra ley de creación parecen estar cada vez más lejos, cuando deberíamos habernos acercado a ellos en este tiempo. Si esto es un guiño de rigor para la nueva administración, para el tiempo que se viene, ciertamente, es oscuro e incierto.


Cogobierno

Cogobierno

El 1° de agosto la ANT acudió a la Comisión de Educación de Diputados para acercar inquietudes y planteos respecto del futuro inmediato de la universidad (versión). Pocos días después se hizo pública la iniciativa del CDCp para modificar la ley 19.043 que fundó la UTEC y estableció las pautas de su gobernanza. Desde entonces la ANT promovió espacios de diálogo abiertos entre el personal de apoyo, docentes, estudiantes egresados y autoridades de la universidad. Una primera instancia se concretó en el ITR-CS en Durazno el 12 de septiembre, una segunda instancia tuvo lugar el 27 del mismo mes en el ITR-SO y una tercera instancia tuvo lugar el 23 de octubre en el ITR-CS. Estamos a la espera de una próxima instancia de encuentro con participación de estudiantes y egresados/as.

Ante distintos escenarios posibles, es prioritario apoyar la conformación de los órdenes que deberán asumir roles protagónicos en la nueva etapa. Paralelamente, se reconocen aspectos faltos de definición en la ley actual que podrían requerir desde una reglamentación hasta una modificación de la misma. En este punto sigue abierta la posibilidad de introducir modificaciones significativas a la ley.

Seguimos pues debatiendo cómo establecer el mejor sistema de gobernanza de nuestra Universidad. Una definición que afecta al país y en la que nos toca ser protagonistas. Se escuchan voces diversas sobre cómo debería hacerse, pero al final es algo que debemos pensar nosotros mismos, puesto que nuestro será el esfuerzo que luego lo ponga en práctica. (Eventos)